top of page

Testimonio: Mohamed

Writer's picture: DPDP

Dos mundos: África y América


El viaje migratorio que día con día emprenden innumerables personas hacia los Estados Unidos alberga experiencias diversas, complejas y dolorosas. Estados Unidos ha sido un país al que muchas personas anhelan llegar para establecerse y consolidar una mejor calidad de vida. Sin embargo, en muchas de las ocasiones, lograr este objetivo representa sacrificios grandes y experiencias inesperadas para aquellos que por primera vez pisan el continente americano.


En esta situación se encontró Mohamed, un joven originario de Togo, África, quien enfrentó la complejidad migratoria no solamente por el viaje realizado, sino por todas y cada una de las experiencias que tuvo que atravesar para poder cumplir su objetivo de llegar a Norteamérica: vine a América porque quiero continuar y finalizar mi estudios universitarios. Debido a la situación política de mi país no he podido realizar esto, y me he visto en la necesidad de salir y buscar nuevas oportunidades.


Mohamed menciona que la decisión de viajar a Estados Unidos tiene su raíz en el temor por la corrupción que existe en Togo, principalmente por los grupos políticos que ocupan el poder desde hace más de cincuenta años, quienes han tomado represión contra quienes atenten contra su mandato, ya sea a través de la privación de la libertad, la tortura o incluso asesinándolos sin censura alguna.


Yo tengo miedo porque en mi barrio algunos estudiantes han sido desaparecidos por el gobierno y hasta hoy en día no sabemos nada de ellos. Yo conozco a esas personas, y podría suceder que el día de mañana yo fuera el siguiente en ser desaparecido y torturado.


De acuerdo con Mohamed, el poder político de Togo está concentrado en una minoría, cediendo cargos y nombramientos a familiares y amigos: en la constitución de mi país está establecido que un funcionario/mandatario, no puede estar más de dos periodos en el poder, los cuales duran cinco años cada uno.


Antes de partir hacia Estados Unidos Mohamed comenta que su plan era irse a estudiar a Alemania, sin embargo, debido a las políticas migratorias existentes entre Europa y África, esto no pudo ser posible porque no reunía los requisitos necesarios, como lo es contar con un visado (para determinados países), tener un cargo diplomático, o ser empresario, por tan solo mencionar algunos ejemplos.



América Latina, una región extensa y rica


El día 08 de Junio Mohamed viajó de Togo hacia Brasil en un vuelo, posteriormente tuvo que moverse en autobuses, camionetas, trenes e incluso barcos a lo largo y ancho de Sudamérica, atravesando Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatamela y finalmente México: sé que suena a un viaje complejo, pero realmente atravesar todos estos países solamente fue cansado, nunca tuve ningún problema. Lo que no sabía lo preguntaba, siempre preguntaba. La gente al ver mi acento sabían que venía de otro sitio y siempre me brindaron apoyo, me siento agradecido por ello.


Al respecto con lo anterior, si bien el viaje lo efectuó desde un inicio sólo, durante el trayecto Mohamed se unió a diversos grupos de personas migrantes para facilitar su viaje y apoyarse mutuamente. De esta manera, el viaje fue un poco más sencillo y seguro. Tuve que atravesar un bosque por algunos días, afortunadamente y gracias a Dios salí ileso de este lugar, pero supe de personas que sufrieron agresiones y no pudieron salir junto con los demás. En el bosque no solamente está el peligro de los animales salvajes, sino también de personas que se dedican al contrabando y la extorsión, menciona.



No obstante, la situación fue muy diferente a su llegada a México, país en donde las políticas migratorias se han endurecido debido a la alza de las olas migrantes. Aquí, Mohamed tuvo que tramitar un documento que le permitió transitar de forma libre por este país hasta llegar a Estados Unidos. Una parte del trayecto lo realizó en autobuses y camionetas, no obstante, en Culiacán tuvo que enfrentarse a “la bestia”, un tren de carga de materiales al cuál también se suben diversos migrantes para poder llegar a Estados Unidos.


Este tren viaja de noche, hemos salido a las 10 pm para tomarlo y hemos pasado dos días enteros dentro de estos vagones sin ver la luz del sol. Ahí encontré a más gente migrante, incluso personas de Camerún. Viajábamos aproximadamente trescientas personas. Sin duda fue una experiencia difícil que nunca imaginé vivir. Si hubiera sabido de estas condiciones de viaje antes, sinceramente no lo habría hecho. Lo peor y peligroso fue cuando tuvimos que saltar, porque el tren no para y tuvimos que aventarnos para poder bajar. El vértigo y el miedo me invadían.




Encarcelado en América


Tras saltar del tren y llegar a Mexicali, una ciudad mexicana fronteriza con Estados Unidos, Mohamed y cinco cameruneses se acercaron a la zona fronteriza y en breve fueron abordados por agentes de inmigración norteamericanos, quienes les solicitaron que se identificaran: les mencionamos quiénes éramos, y nuestros motivos de viaje, ellos dijeron que no había problema, ingenuamente pensé “vaya qué fácil fue esto”, pero claro, evidentemente esto no fue así, fuimos transportados a un centro de detención. Realmente ahí el problema había empezado.


El día 05 de agosto, tras haber tenido su entrevista con inmigración, Mohamed y otras personas migrantes fueron encadenados para ser trasladados al Aeropuerto de San Diego, y de ahí ser instalados en Denver, Colorado, en el centro de detención designado: recuerdo que todos preguntábamos a los oficiales a dónde nos estaban llevando, pero ellos respondían que no sabían. Era nuestro derecho saber esto, pero nos ignoraron.


Al llegar al aeropuerto de San Diego, y sólo hasta ese momento, una persona les mencionó que los estaban trasladando a Denver, Colorado, pero aún sin saber cuál era el motivo de esto. En Denver, Mohamed observó los autobuses que los llevarían al centro de detención inmigratorio.


No sabíamos que al lugar al que nos estaban trasladando sería una cárcel. Yo no puedo salir de mi país por cárcel y caer en cárcel en América. Ahí nos cambiaron la ropa y hemos entrado al centro de detención, menciona Mohamed con impotencia tras recordar este suceso.


El día 05 de agosto Mohamed fue oficialmente detenido en este centro, permaneciendo ahí más de tres meses hasta su liberación. Durante ese tiempo la incertidumbre fue constante e intensa, pues no tenía idea de lo que iba a pasar, ni tampoco información al respecto. Todo se sabía a voces por parte de las mismas personas detenidas. Fue hasta el día 04 de noviembre cuando Mohamed recibió la autorización de una fianza de $7,500 dólares, sin embargo, la noticia no fue tan alentadora al inicio, pues Mohamed no contaba con esta cantidad para pagarla.



En ese momento había hablado ya con mi tío, quien fue mi patrocinador, él supo de Subversivo y de todas las personas que han apoyado para salir de detención. Mi tío se comunicó y al día siguiente yo ya estaba en la carretera en camino hacia Nueva York.


Después de firmar los documentos de su liberación Mohamed se enfrentó a otra incertidumbre: llegar a salvo a casa. Dadas su circunstancia, no tenía crédito para avisar a su tío que ya había sido liberado. Estoy ahí, sólo, parado sobre la carretera. Tengo miedo porque es mi primera vez en América, no tengo dinero, dice Mohamed mientras recuerda este momento.


Alguien le menciona que hay un autobús que pasa por la carretera en donde se encuentra, ahí una persona de origen africano le ayuda y le explica cómo llegar al aeropuerto: yo tengo una tarjeta visa, pero no estoy seguro de si hay dinero. Afortunadamente puedo pagar el autobús y así llegar al aeropuerto. Ahí hablo en un teléfono gratuito con mi tío y el sorprendido de que haya sido liberado tan rápido compra los boletos de avión hacia Nueva York y me los envía.


Mohamed permaneció detenido por inmigración desde el 05 de agosto hasta el día 20 de noviembre de 2024. Menciona que para realizar este viaje gastó un total de 15 mil dólares. Actualmente radica en Nueva York con su tío de forma temporal. Su objetivo en Estados Unidos es continuar estudiante y tener una carrera profesional, ya que en su país no pudo concluir esto debido a los problemas políticos que atentaron contra su vida.




12 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page